domingo, 23 de abril de 2017

Celeberrima (2007). Circuito del habla y sus elementos. 2017,  de Sitio Web: https://gramatica.celeberrima.com/el-circuito-del-habla-y-sus-componentes/

Crystal, D. (1985). A dictionary of linguistics and phonetics, New York: Basil Blackwell. 2017, de Sitio web: http://www.sil.org/linguistics/GlossaryOflinguisticTerms/WhatIsPerlocutionaryFailure.htm

Curso inglés. (2005). Lección de inglés: Prefixes and Suffixes. Recuperado de: http://www.curso-ingles.com/aprender/cursos/nivel-avanzado/word-formation/prefixes-and-suffixes.html

Escamilla M. (2010) Vicios del Lenguaje [en línea]. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Disponible en: http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/BV/L0402/Unidad%202/sem2/Errores_hab_en_el_uso_del_leng/index.html Consultado el 23 de Enero de 2016.

Española, R. A. (22 de Enero de 2017). DLE. Obtenido de http://dle.rae.es/?id=P4sce2c

Desconocido. (2009). Enunciación y enunciado. 2017, de Blogspot Sitio web: http://algosobrepragmatica.blogspot.mx/2009/06/blog-post_4740.html

Fernandez, J. (2007). Acto del habla. 2017, de EcuRed Sitio web: https://www.ecured.cu/Acto_de_habla

García Flores A. (sin fecha) Linguística y Semiología [en línea]. México: Scribd. Disponible en: https://es.scribd.com/doc/74344880/LINGUISTICA-Y-SEMIOLOGIA Consultado el 23 de Enero de 2016.

Gómez, L. (2002). Nuevo manual de español correcto. Madrid: Editorial: Arco/libros.
Gramáticas. (2011). Lexemas. Recuperado de: http://www.gramaticas.net/2011/05/lexemasdefinicion-y-ejemplos.html

 Gramáticas. (2011). Morfología. Recuperado de: http://www.gramaticas.net/2011/01/ejemplos-de-morfemas.html

Guerrero, R. (2013). Aspectos morfológicos del idioma inglés. Recuperado de: http://es.slideshare.net/roguese/aspectos-morfologicos-del-idioma-ingles-rodrigo-guerrero-segura.html

Hernandez, D. (2015).  La morfología del idioma inglés. (2015). Recuperado de: https://prezi.com/zptdplm73p-f/la-morofologia-del-idioma-ingles.html

Karam T. (2014) Introducción a la Semiótica [en línea]. España: Universidad Autónoma de Barcelona. Disponible en: http://portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?lng=esp&id=18 Consultado el 23 de Enero de 2016.

Langshaw J.A. (1962) How to Do Things With Words. Cambridge, Mass: Harvard University Press. 2017, de Sitio Web: https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_los_actos_de_habla

Martínez, M.  (2001). Análisis del discurso y práctica pedagógica. Argentina: Homo Sapiens.
Moliner M. (2007). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.
Monreal J. L, J. M. Martí y C. Gispert. (1991). OCÉANO UNO: Diccionario Enciclopédico Ilustrado. Colombia: OCÉANO.

Reyes, G. (1995). El abecé de la pragmática. Madrid: Arco Libros. 2017, de Sitio Web: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/pragmatica.htm

Searle, J. (1969). Speech acts: An essay in the philosophy of language, Cambridge, England: Cambridge University. 2017, de Sitio web: http://www.sil.org/linguistics/GlossaryOflinguisticTerms/WhatIsPerlocutionaryFailure.htm

Stiles, W.  (1993). Clasificación de actos ilocutivos intersubjetivos. Barcelona: Facultad de Psicología. 2017, de Sitio web: http://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/61205/88897

Torres, M. (2016). El circuito del habla y sus componentes. 2017, de Blogspot Sitio web: http://circuitodelhablaprepa.blogspot.mx/


Wikipedia: La Enciclopedia Libre (2016) Semántica lingüística [online]. URL: https://es.wikipedia.org/wiki/Sem%C3%A1ntica_ling%C3%BC%C3%ADstica#Sentido_y_referente. 23 Jan, 2017.

0 comentarios:

Publicar un comentario